PLAN LECTOR

Trabajo en casa...Pasatiempo


Semana 35

Se propone realizar la lectura del capítulo «Un nuevo altar», que menciona una situación problema que tuvieron en la Grecia antigua, y que se resolvió mediante el uso de una regla y un compás. Los estudiantes deberán realizar los siguientes pasos para lograr una mayor comprensión de la temática.

En primer lugar, deberán dividir un segmento en tres partes iguales sin importar su medida, así: 
• Trazar el segmento que se quiere dividir. 
• Trazar en uno de los extremos una línea recta larga. 
• Con ayuda del compás, dibujar tres arcos de la siguiente manera: el primero con centro en el vértice, para formar el segmento, la recta y el ancho que queramos (ese ancho no se podrá cambiar); el segundo con centro en la intersección del arco anterior y la recta (el ancho no se modifica); y el tercero en la intersección del segundo arco y la recta. • Trazar una recta entre el punto de intersección de la recta, el tercer arco y el otro extremo del segmento. 
• Trazar rectas paralelas a la recta anterior y los puntos de intersección de los arcos.
Los puntos de corte de esas rectas con el segmento, permitirán determinará el punto en el que se debe cortar el segmento.

El docente puede preguntar a los estudiantes por qué esos segmentos son iguales. Si los estudiantes no conocen la respuesta, les puede ayudar a llegar a la conclusión correcta por medio de pistas, como: se han formado tres triángulos que son semejantes. 

El docente también puede plantear una actividad en la que pida reducir o ampliar el segmento a un determinado porcentaje. En este sentido puede afianzar el significado de porcentaje, la noción de fracciones equivalentes y hacer énfasis en el significado de reducir o ampliar:

Si un segmento que mide 5 cm se debe reducir en un 20 % el resultado final debe ser un segmento de 4 cm; si se pide ampliarlo en 20 %, el resultado final debe ser un segmento de 6 cm; en ninguno de los casos será válido que la respuesta sea un segmento de 1 cm, puesto que dicha medida corresponde al 20 % de 5 cm y no a la instrucción que se está solicitando. 

Semana 34

Tema:El volumen.
Recordar que el volumen es el espacio que ocupa un objeto en el espacio y que para calcular el volumen de un paralelepípedo basta con calcular el largo, el ancho y el alto.
Se recomienda que no es válido duplicar las medidas del paralelepípedo para duplicar su volumen. Luego de socializar las respuestas, el proceso realizado para llegar a las conclusiones y los argumentos que respaldan las respuestas.
Contesta en el cuaderno
Actividad 1
• Determinar el volumen de un paralelepípedo cuyos lados tienen 60 cm x 80 cm x 30 cm.
• Determinar las medidas de paralelepípedos que tienen:
a) El doble del volumen del primero.
b) El cuádruple del volumen del primero.
c) La mitad del volumen del primero.
d) El triple del volumen del primero .

e) La sexta parte del volumen del primero.

Semana 33

Se trabaja entrenamiento prueba saber, usando cuadernillo impreso.

Semana 32
Semana cultural


Prepárate a participar activamente en todas las actividades programadas.

Semana 31

Entrega de informes valorativos del tercer periodo. Reunión de padres de familia. 

Semana 29-30

Actividad 4
La pirámide.
Se retomará la lectura hecha en casa por los estudiantes sobre las bandas de Moebius, un tipo especial de forma geométrica en la cual la superficie es continua e infinita y no tiene caras. Son objetos raros, al igual que los sólidos platónicos. 
Sabes quién fue Platón y cuál fue su aporte a las Matemáticas. 

Luego conformará grupos para que desarrollen la lectura del capítulo «La creación del universo». 

Posterior a la lectura y al desarrollo de las actividades propuestas al final del capítulo, el docente solicitará a los grupos que construyan moldes para armar sólidos platónicos.
Los estudiantes diseñan los moldes, recordaran algunos conceptos relacionados, como polígono, polígono regular, apotema, área, perímetro, cara y arista.
Uno de los sólidos platónicos es la pirámide. 
Se profundizará sobre esta figura, los estudiantes que han escuchado hablar acerca de las pirámides, se complementará la información, mencionando las pirámides de Egipto, construidas hace siglos.
Uno de los mayores retos que tuvo la sociedad fue calcular la altura exacta de la pirámide de Keops, pero gracias al ingenio de los matemáticos, en particular de Tales de Mileto, se pudo saber con gran precisión esta cifra.
El docente expondrá el método que utilizó Tales de Mileto para determinar la altura de la pirámide de Keops:

Lo primero que hizo Tales de Mileto fue determinar su propia altura. Luego, a la misma hora midió la sombra de la pirámide y su propia sombra y finalmente le bastó con hacer una regla de tres para conocer la altura de la pirámide. Pero, ¿por qué funciona este método? Los matemáticos descubrieron que dos triángulos que tienen diferentes tamaños, pero que tienen los mismos ángulos forman razones entre los respectivos lados. Así, como se muestra en la siguiente figura, los triángulos tienen tamaños diferentes, pero sus ángulos son iguales. La razón entre el lado (la línea más gruesa) del triángulo grande y el lado (la línea gruesa) del triángulo pequeño, es igual a la razón entre la línea punteada del triángulo grande y la línea punteada del triángulo pequeño, a esas parejas de triángulos se les conoce como triángulos semejantes.

Actividad 3
• Contar todos los cuadrados que se encuentran en el tablero de ajedrez.

Para la solución de la actividad 2, el caballo requerirá de seis movimientos para llegar de una esquina a otra.


Semana 28

Semana 27

Actividad 2
• Calcular la menor cantidad de movimientos que tiene que hacer un caballo para llegar de una a otra esquina adyacente. 
• Calcular la menor cantidad de movimientos que tiene que hacer un caballo para llegar de una a otra esquina opuesta.
Recuerda que el caballo solo se puede mover en «L», como se muestra en la siguiente figura:
Actividad 3
• Calcular la menor cantidad de movimientos que debe hacer un caballo en el tablero para estar en todos los cuadrados, al menos una vez. 
Actividad 4 
• Contar todos los cuadrados que se encuentran en el tablero de ajedrez. Para la solución de la actividad 2, el caballo requerirá de seis movimientos para llegar de una esquina a otra.

Semana 26
Tema: Relatos matemáticos.
Objetivos de aprendizaje:

  • Comprender el concepto de número fraccionario en diferentes contextos.
  • Comprender el concepto de razones y proporciones a partir de situaciones presentadas en contextos históricos.
  • Identificar las características de algunos triángulos.
  • Identificar y explorar patrones en el conjunto de los números naturales y comunicarlos de forma apropiada.

Tema:Importancia de la matemáticas.
Reflexión se les propone a los estudiantes hacer la lectura del apartado «Qué hacen los matemáticos»,

del libro Cómo y por qué: Matemáticas.
Actividad 1
Luego de la lectura, los estudiantes dialogarán acerca de las ideas principales del texto y sobre otras acciones que pueden hacer los matemáticos. El profesor puede realizar la actividad propuesta en el siguiente apartado del libro mencionado, «¿Qué diferencia hay entre las Matemáticas y las Ciencias Naturales?»
Evidencias



 Semana 25

Autoevaluacion del tema: "Los paramos son fabricas de agua"
Copiar en el cuaderno y completar los cuadros:



Semana 24

Tema: Divulgación.
Elaboración de un folleto en el que expliquen a los habitantes de su comunidad la importancia de los páramos, la necesidad de su conservación y las acciones que pueden tomarse para su cuidado y protección.
(Ver link:https://www.minambiente.gov.co) Para ello el docente llevará algunos ejemplos a clase y elaborará con los estudiantes la estructura del texto que puede seguir el siguiente orden: 
• Título.
• Ilustración.
• ¿Qué son los páramos? 
• ¿Para qué sirven? 
• ¿Cómo podemos cuidarlos? 

Este material puede ir acompañado de gráficos, recortes de noticias, fotografías, entre otros. Los resultados del proceso se publicarán en un mural relacionado con el Proyecto de Educación Ambiental, el Proyecto de Democracia o el área de Ciencias Sociales.

Semana 23

Tema:Problemáticas de los paramos.
Los estudiantes  socializan sus hallazgos, haciendo énfasis en el nivel de conocimiento que las comunidades tienen acerca de los páramos y la importancia de su conservación.
Se recomienda, especialmente, registrar los debates en torno a la explotación minera, la sentencia de la Corte Constitucional al respecto, y la delimitación de los páramos. Tras el análisis, los estudiantes prepararán una cartelera (o un gráfico) en la que expliquen las problemáticas encontradas y planteen posibles soluciones.

Semana 22

Tema:"Características de los páramos y su entorno".
Los estudiantes compartirán la ubicación de los páramos de Colombia a partir de la socialización de sus mapas.(Entrega de mapas).

Durante la actividad es importante que no solo se mencione su ubicación, sino la altura y las características de las zonas a la que se encuentran, así como su entorno: asentamientos urbanos, actividades agropecuarias, actividades mineras, cuencas cercanas.

Luego de la socialización, el docente expondrá las características generales de los páramos y las razones por las cuales se han denominado «archipiélagos terrestres en el norte de los Andes», además del clima, suelo, biodiversidad, vegetación, biogeografía y aspectos socioeconómicos relacionados con ellos. Se emplean imágenes de los mismos.
Veamos parte de material del tema.
 

 


 

 

 

 


Ingresa AQUÍ y conoce más del tema de los páramos.

Semana 21

Tema:Los páramos
Los estudiantes compartirán los primeros hallazgos sobre los páramos. Se entregan las tabletas y amplían la información de las fichas de registro:
Frente a cada pregunta, registran las posibles respuestas y la fuente de información.
El docente registrará aquellos temas o asuntos en los cuales se requiera profundizar aún más.
Estos temas se retomarán en la siguiente sesión.

Este listado orientará la actividad de consulta en casa si se requiere. De manera permanente, el docente
identificará las palabras desconocidas para los estudiantes, para encontrar su significado entre todos.
Tarea: Los estudiantes realizarán un mapa en el cual ubiquen los páramos que han sido mencionados en las clase, para lo cual podrán consultar atlas o libros de geografía de Colombia. Se sugiere consultar el Atlas de los Páramos (2007) del Instituto Humboldt (recuperado de: http://goo.gl/gnj9ZS9).

Semana 20

Tema:Los páramos son fabricas de agua.

Desempeños esperados:Valorar la importancia del ecosistema de páramo desde una lectura integral del territorio y desde la comprensión de las dimensiones ambiental,socio económica e histórica.

Primer acercamiento

  • Lectura del capítulo «El páramo, un lugar sagrado en lo alto de las montañas», del libro Colombia, mi abuelo y yo, de Pilar Lozano (parte de la Colección Semilla).
  • Los estudiantes contarán en clase lo que saben de los páramos. Las preguntas y afirmaciones serán registradas en tarjetas de cartulina. En un cartel grande se registrarán las palabras y conceptos desconocidos, como: bosque andino, nieves perpetuas, entre otros.
  • Los estudiantes organizarán temáticamente las preguntas y afirmaciones de la actividad anterior. El docente guiará el ejercicio, indicándoles cuáles pueden ser los temas similares: ubicación, importancia, problemáticas similares; y hacer énfasis en la expresión:«los páramos son fábricas de agua».
  • Los estudiantes conformarán grupos, elegirán uno de los temas encontrados para iniciar las primeras indagaciones al respecto. Cada grupo irá recolectando información a lo largo de las siguientes clases sobre su tema y liderará las actividades relacionadas con este, brindando explicaciones y ejemplos, cuando sea conveniente.

El docente señalará algunos criterios para la búsqueda y registro de información,como la identificación de ideas principales, información contradictoria, referencias de las fuentes o autores consultados, como se sugiere en la siguiente ficha de

registro (tomada y adaptada de Sánchez, Carlos, 2014):

Semana 19

Actividad de apoyo y mejoramiento.
Actividad: Producción escrita integrada a lengua castellana.Trabajo por parejas.
Encuentra AQUÍ tu taller. Trabaja con tu compañero y entrega a tu docente para su revisión.


Semana 18

Tema:Reflexión final
A continuación se reproduce la canción «El pibe de mi barrio» de Doctor Krápula 
Fuente:https://www.youtube.com/watch?v=ZJ2nFeDFL9Y.

Con esta actividad se busca que los estudiantes expresen los sentimientos y las opiniones que tengan sobre la letra de la canción y hagan un análisis de esta.
Recuerda:Las actividades realizadas en las clases anteriores. 
Guía de conversación con preguntas orientadoras, como las siguientes:
• ¿Después de las actividades realizadas durante la secuencia, qué es el fútbol?
• ¿Cuáles son algunos de los principios básicos del trabajo en equipo?
• ¿Por qué en deportes colectivos como el fútbol es tan importante el trabajo en equipo?
• ¿Qué es más importante a la hora de patear el balón, la fuerza o la técnica?
• ¿Por qué es importante un buen calentamiento antes de iniciar cualquier práctica
deportiva?
• ¿Qué cadena de movimientos son básicos en el fútbol?
• ¿Qué tipos de desplazamientos y trayectorias debo hacer en la práctica de fútbol?
• ¿Por qué es importante la práctica de alguna actividad física o deportiva en nuestras vidas?

• ¿Qué tipos de palancas y sistemas corporales se utilizan con frecuencia en el fútbol?

Evalúa tu aprendizaje:
 



Semana 17


Semana 16

Tema:Dame un punto de apoyo y moveré el mundo.
Arquímedes (Principio de palancas)
Conversatorio, retomando las ideas de la charla de la primera clase, en torno a la frase «el fútbol es más que ir tras un balón»; pero teniendo presentes las
experiencias que vivieron durante el juego.
Lectura que favorezca la comprensión de las palancas o máquinas simples como mecanismos que favorecen levantar o mover un objeto ejerciendo una fuerza menor que el peso mismo.
Texto sugerido Haciendo click Aquí 
A partir de la lectura, el docente explica los contenidos asociados con ayuda de imágenes,como las que se presentan a continuación, y plantea a los estudiantes algunas situaciones que les permitan realizar hipótesis y argumentar, de acuerdo con las explicaciones dadas. Estos planteamientos pueden desarrollarse por escrito y luego socializarse en grupo.
Algunas preguntas que el docente puede realizar durante el desarrollo de la actividad son:
• Si un jugador trabaja en el gimnasio levantando pesas por un buen tiempo, ¿es posible que aumente la rapidez de sus tiros desde el punto de penal?
• Si la esfera mágica fuera más pesada, ¿qué pasaría con su velocidad mientras está en movimiento en la cancha?
• ¿Qué pasa si el jugador patea un penal con un balón desinflado?
Trabajo en casa:
En casa observa un partido de fútbol y trata de describir uno de los goles que se den.

Semana 15
Tema: Juego en la cancha.
La actividad tendrá diferentes momentos, los cuales se describen a continuación:
• Calentamiento general sin balón: activación corporal y mental, a partir de movimientos de las articulaciones, seguidos por el juego de la lleva (5 minutos).
• Calentamiento con balón: por grupos de cinco estudiantes. Cada grupo formará un círculo y realizará pases del balón con los pies, todos los integrantes deben participar, conservando la formación inicial. A continuación cada grupo jugará con el balón al Bobito (5 minutos).
• Práctica de cinco contra cinco: en una cancha con arcos pequeños.Se conformarán equipos de cinco jugadores cada uno, para ello el docente les pedirá a los estudiantes que se formen en una fila y se enumeren del 1 al 5, seguido a esto pedirá que se ubiquen de acuerdo con el número asignado: los número 1 en un lugar de la cancha,los 2 en otro lugar y así sucesivamente, para conformar los equipos.
Se jugaran partidos de futbol de cinco contra cinco, de diez minutos. Los que ganen permanecerán
en la misma cancha y los que pierdan avanzaran a la cancha de al lado.
No habrá un árbitro fijo, los mismos jugadores serán los jueces y el docente solo intervendrá cuando deba resolver una situación que los estudiantes no hayan podido superar o no hayan podido llegar a acuerdos consensuados.
Esta clase finalizará con una sesión de estiramientos corporales para regresar a la calma, mientras el docente hace algunas reflexiones sobre la vivencia, en relación con los contenidos asociados (fuerza, velocidad, máquinas simples del cuerpo, movimientos y desplazamientos, relaciones entre el deporte y la salud física y mental, principios de trabajo en equipo y el respeto por las diferencias físicas de las personas), por ejemplo, preguntando qué sintieron y pensaron acerca de algún tiro libre fallido, qué falló allí, cómo se debió patear el balón, si tuvo algo que
ver la fuerza o la velocidad con la que se pateó, con qué pierna creen que le pegan mejor y por qué, por qué se sintieron felices o molestos mientras jugaban.

Semana 14
Nota: Se cede la hora para trabajar comprensión lectora desde los desafíos propuestos en castellano (15-16)
Semana 13

Semana 12
Tema: Búsqueda de fuentes
Conformar grupos de no más de tres estudiantes para realizar la lectura conjunta y en voz alta de los artículos de opinión que realizaron en la clase anterior.
Comparar los textos y realizar una valoración de ellos. Para esto es importante tener en cuenta si en los artículos se presentan lo siguiente:
• El tema central: el fútbol.
• Una idea principal.
• Desarrollo de las ideas.

• Relaciones de causa y efecto.

Trabajo en casa: Los estudiantes  prepararan una

exposición en sus casas, en la que hagan uso de los recursos audiovisuales que tengan al alcance. Dicha presentación debe estar organizada teniendo en cuenta
los siguientes elementos:
• Preparación a partir de las fuentes consultadas, organizar y seleccionar la información que consideran fundamental para presentar en la exposición.
• Identificar cuáles recursos audiovisuales tienen a su alcance y planear su uso,para hacer que la presentación sea más efectiva.
• Practicar la presentación para afianzar el manejo del tema y adquirir confianza.Manos a la obra!

Semana 11

Tema: "La esfera mágica"
Objetivos del aprendizaje:
• Comprender destrezas motrices a partir de la aplicación de principios físicos y biológicos en el análisis del mundo del fútbol.
• Identificar experiencias y emociones que despierta la práctica del fútbol para fortalecer competencias de lectura y escritura.
• Compara movimientos y desplazamientos de seres y objetos.
• Establece relaciones entre el deporte y la salud física y mental.
• Cumple con los principios de trabajo en equipo.

• Reconoce, acepta y valora las diferencias físicas de las personas.
Actividad: A continuación se realiza la lectura en voz alta de algún texto de carácter literario en el que se aborde el tema del fútbol desde una mirada divertida, interesante y apasionada.
INGRESA AQUI
• ¿En qué les hizo pensar esta lectura? (Un recuerdo, algo que imaginaron…).
• ¿Qué es para ustedes el fútbol?
• ¿Por qué se creó el fútbol?

• ¿Creen que el fútbol es más que darle patadas a un balón?
Tarea: Cada estudiante elabora un artículo de opinión sobre este tema, teniendo en cuenta la lectura y el conversatorio realizados. Para ello seguirán las siguientes pautas:
• Usando preguntas como las que orientaron la sesión de discusión después de la lectura, consulte a otros compañeros si piensan que el futbol es algo más que darle patadas a un balón.
• A partir de las opiniones de los compañeros, reconocer los puntos de vista que son similares y aquellos que son diferentes.
• Identifique los elementos a favor.
• Identifique los elementos en contra.

• Construya y escriba una conclusión.Observa como quedaría tu texto...


Semana 10

Actividades de apoyo y mejoramiento.
Presentación de actividades de lectura en voz alta antes programados.

Practica de ejercicios propuestos en las clases realizadas durante el primer periodo.

Semana 9
Autoevaluación.
Se convoca para que en grupos de a cinco estudiantes graben en un vídeo la lectura oral, dramatizada, de «Una operación de riñón», escrito por Bautista Araiz, y que se encuentra en el libro Teatro, sobremesa y juegos, apliquen y demuestren que dominan los cinco pasos que se deben tener en cuenta para leer bien en voz alta. Cada estudiante debe leer un párrafo, luego se evaluarán con base en la ficha que se encuentra más adelante.

Una operación de riñón
La siguiente es una transmisión de una cirugía, pero hecha como si fuera un partido de fútbol.
Señoras y señores radioyentes. Hablamos a ustedes a través de nuestros micrófonos instalados en el quirófano del doctor Bacterio, para ofrecerles la transmisión de la operación de riñón, que va a celebrarse dentro de breves momentos.
En estos momentos, señoras y señores, salta al terreno de operaciones el doctor Bacteria que viste su clásica bata verde y el gorro del mismo color, seguido del practicante y de la enfermera, que lleva el balón de oxígeno.

A continuación sale el enfermo con su clásica camisa blanca y se sitúa en el sitio correspondiente al quirófano. Comienza la operación. La enfermera saca el balón de oxígeno, se interna, llega al enfermo, se tira en plancha y aplica, ¡muy bien!, el balón de oxígeno en las narices del paciente.

El doctor Bacterio sigue en posesión del bisturí. Va a sacar el riñón, lo hace por la derecha, alto, fuerte, lo recoge la enfermera, se le cae al suelo y le da un puntazo soberbio que se cuela por el ángulo de la ventana que da al patio. Cae, pero lo detiene espectacularmente la portera de la casa ante el entusiasmo de las vecinas, que le aplauden desde las ventanas.

La portera se dispone a sacar el riñón después de su fabulosa parada, lo bota dos veces y lo entrega con la mano al doctor Bacterio. Este lo limpia con alcohol,
avanza en diagonal hacia el enfermo, sigue avanzando más, se interna,coloca el riñón en su sitio y la enfermera cose artísticamente la herida.

Así termina la operación con el resultado de un riñón a cero a favor del doctor Bacterio y su equipo. Señoras y señores, muy buenas tardes.

Ahora vamos a evaluar el trabajo realizado  con esta ficha...




Semana 8
Marzo 18/2020

"Marcación del texto y lectura ante un auditorio"
El tercer y cuarto paso para aprender a leer bien en voz alta consisten en:
• Marcar un texto, con diferentes signos, para entrenarse en la entonación.
• Poner en práctica algunas reglas para combinar la lectura de un texto, mientras se dirige la mirada al público y se dialoga visualmente con él.
• Aumentar la secuencia tonal (ì): se debe hacer cuando aparece una coma (,), dos puntos (:),
signos de admiración (¡!) o signos de interrogación (¿?).
• Disminuir la secuencia tonal (î): cuando se presenta un punto y coma (;), un punto seguido o punto aparte (.) y puntos suspensivos (...).
• Sostener la secuencia tonal (è): cuando se lee una oración sin ningún signo de puntuación o cuando el texto tiene rayas (—) o paréntesis ( ).
Actividad 1:
Leer el texto "El misterio de la casa verde" (solo la historia dos: El laberinto) siguiendo las instrucciones para leer en voz alta.Tener en cuenta los signos de puntuación.


Actividad 2
Un primer ejercicio que la docente le puede propone es leer en silencio la oración de un renglón,memorizarla, y levantar la cabeza para decirla oralmente a los oyentes.(tus padres o hermanos)
Colombia presenta____________ una gran variedad
de hábitats,__________________ lo que permite
la presencia de______________ numerosas especies
distintas de plantas;___________ unas endémicas
y otras no,___________________como las palmeras
y la mata de plátano._________Se pueden encontrar
desde ambientes áridos___________ hasta tropicales húmedos.
Actividad 3 
De igual manera, para que desarrollen la habilidad de adelantarse a lo que pronunciarán, pueden completar las palabras que faltan del siguiente texto (Explorando el planeta, 2009):

¿Es fácil subir al pico MÁS ALTO del mundo?
El Everest es una montaña de 8840 metros de ____. Se formó hace 50 millones de ____ cuando chocaron las placas tectónicas de la India y Asia central. Subir
el Everest no es fácil, sobre todo porque su ___ altura dificulta la respiración;esto es porque a ____ altura, el aire se hace más ligero. De ahí que muchos escaladores deban llevar tanque de _____.
Además, las tormentas de nieve, la niebla y los fuertes vientos, acompañados de un frío insoportable, son peligrosísimos.
Eso hace que la subida sea muy ___. Alcanzar su ___ es el máximo sueño de muchos ______. Algunos lo han logrado, otros han tenido que ______ cuando 
estaban a punto de coronar y ____ han muerto en el intento.

Semana 6

"Ojo con ahogarse"
Que vamos a trabajar... Tres habilidades prosódicas que los estudiantes deben desarrollar para leer en voz alta son la pausa, la dicción y el volumen.
Recuerda: La pausa es una interrupción al hablar que se realiza con el fin de permitir la entrada de aire a los pulmones, para no ahogarse, y poder seguir leyendo sin recargar el trabajo de las cuerdas vocales. 
Actividad: Leer en voz alta el siguiente texto realizando las pausas.
¿Querés saber qué es el ADN? , de Paula Bombara, e indica con barras (/) dónde deben hacer pausas...

En el ADN / no solo hay información que diferencia a unos animales de otros, / a unas plantas de otras. / También hay información / que diferencia a un león de otro, / a un caballo de otro, / a una persona de otra. / Y no solo eso. / Hay información que tienes exclusivamente tú: /el color de piel, / el color de tus ojos, / la altura que tendrás cuando seas grande. / Todo eso / es información que está en tu ADN.

Actividad 2
A continuación, se realizará una competencia con el fin de desarrollar el sentido físico-respiratorio de las pausas. 
Se les pedirá a los niños y niñas que tomen tanto aire como puedan y traten de aguantar la respiración al máximo, mientras leen el siguiente texto de Jairo Aníbal Niño. 
La competencia consistirá en saber hasta dónde llegan sin aspirar una nueva bocanada de aire...


"Por ti me he convertido en delincuente, en un ratero, en un amigo de lo ajeno que será perseguido por todos, incluyendo al policía de la esquina, al profesor de moral y al perfecto de disciplina. Por ti, ayer en la tarde, me convertí en un ladrón de flores."

Actividad 3
Existen otras dos habilidades que deben perfeccionarse para leer en voz alta de forma correcta: la dicción y el volumen.
La dicción es el modo nítido de pronunciar vocales, consonantes y grupos consonánticos. El docente puede organizar un concurso, ganará quien lea con mayor claridad, sin equivocarse en la pronunciación del siguiente trabalenguas... que se incluye en el libro de Jaime Villa, Manual de teatro: 

Lee el trabalenguas...
«La dramática draga ladraba a la hidra, a la dríada y al dragón y adrede apedreaba la droga a los ladrones dromedarios».

Habilidades trabajadas:

El volumen es la intensidad del sonido que varía de acuerdo con la situación comunicativa: hablar en voz baja al contar un chisme al oído de un compañero, hablar un poco fuerte para llamar la atención en una fiesta o reunión, gritar para pedir ayuda, entre otros. El volumen se mide en decibles. 

Semana 5

"Dramatización de personajes"
Presentación de lecturas en voz alta de algunos estudiantes que quieren mostrar su grabación del texto: "Instrucciones para llorar"
Actividad:
Explicación  a los estudiantes que otras dos habilidades claves que se deben tener en cuenta en la lectura en voz alta son el timbre y el ritmo.
• El timbre: es la identidad que tiene cada voz humana. Puede ser un timbre con tesitura aguda o grave. Las tesituras agudas son soprano y tenor. Las tesituras graves son barítono y bajo.
• El ritmo: es la combinación y sucesión en intervalos temporales regulares de palabras,
frases, acentos y pausas. El ritmo puede ser rápido o lento.
Para ejemplificar el cambio de timbre, el docente puede leer estas oraciones:
• ¿Quién pidió pollo? (con timbre agudo).
• Falcao está muy bien (con timbre grave).
• ¡Ya llegó la Navidad! (con timbre agudo).

• Me encantan las mañanas en que hace sol (con timbre grave).
Actividad 2:Leer los chistes usando timbres graves o agudos...
Chiste 1:
—¡Doctor, doctor! El pelo se me está cayendo. ¿Podría darme algo para conservarlo?
—Por supuesto. Aquí tiene una caja de zapatos.
• Chiste 2:
—¡Doctor, doctor! ¿Qué tal ha ido el parto de mi esposa?
—Todo bien, pero a su hijo le hemos tenido que poner oxígeno.
—¿Oxígeno? Con la ilusión que me hacía ponerle mi nombre.
En cuanto al ritmo, el docente les indicará a los estudiantes que dependiendo de lo que exprese
un texto se puede leer rápido o despacio, y leerá los siguientes textos a modo de ejemplo:

Poema (lectura ora lenta)
Cada cosa
tiene un pulso:
pon la mano en su latido.
Cada cosa
dice algo:
acerca humilde
el oído. Emilio Ballagas


Retahíla: (Lectura oral rápida)
Por la señal
de la canal
cayó una teja,
mató a una vieja,
cayó un tejito,
mató a un viejito,
cayó un terrón,
mató a un ratón.         Maité Dautant


DESPUÉS DE CLASE: El docente les pide a los estudiantes que preparen la lectura oral de uno de los textos anteriores: la retahíla o el poema. También puede considerar que memoricen los textos, para que en el momento de recitarlos tengan las manos libres. Esto puede plantearse a manera de concurso o reto.

Semana 5

"Dándole vida al texto"
El docente les indicará a los estudiantes que para leer bien en voz alta es necesario dominar la prosodia. Las habilidades prosódicas son: la entonación, el timbre, el ritmo, la pausa, la dicción y el volumen.

Practica en voz alta...
"Una voz"
También está aquella mujer que al cerrar con llave la puerta de su dormitorio en una casa desconocida, oyó una débil voz entre las cortinas de la cama diciéndole:«Ahora estamos encerrados por toda la noche».

Clase 2
Luego de la lectura los estudiantes leerán en silencio «Instrucciones para llorar» del libro Historia de cronopios y de famas de Julio Cortázar. Posteriormente algún voluntario lo leerá en voz alta ante sus compañeros. Quien acepte el reto, intentará leer el texto como si estuviera sollozando.
"Instrucciones para llorar"
Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo
por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente.

DESPUÉS DE CLASE: 
Los estudiantes que ensayaran en sus casas ante un espejo la lectura en voz alta de «Instrucciones para llorar» y graben los resultados en video o en audio (en su computador o en un teléfono celular). También deben buscar en un diccionario impreso o digital el significado de las palabras monotonía y desentono.

Semana 3

"Atrápalos con tu voz"
Qué vamos a lograr...Leer en voz alta en situaciones sociales en que esta es reconocida.
• Construye textos orales atendiendo a los contextos
de uso, a los posibles interlocutores y a las líneas temáticas pertinentes con el propósito comunicativo en el que se enmarca el discurso.
• Reconocer que un texto antes de leerse en voz alta, debe ser comprendido.

Desempeños esperados:
El estudiante da cuenta de la información de un texto en los niveles literal e inferencial.
• Lee un texto de manera oral y evidencia dominio de la entonación,el timbre, la dicción y el volumen de voz.
• Marca en un texto las secuencias tonales, que se corresponden con los signos de puntuación.
Actividad juego de roles:
Algunas evidencias...


Lectura en voz alta:
El ajetreo
Recorrí el desierto del Sahara en camello, acosado por una banda de tuaregs.
Después me adentré en la selva infectada de pirañas, mosquitos y tapires hasta hallar la fuente de la eterna juventud.
Más tarde vencí a un dragón con mi espada y escalé una torre para salvar a una princesa cautiva.
Luego luché contra los 129 piratas malayos que asaltaron mi bergantín.

Con tanto ajetreo, me desperté cansadísimo.
Actividad:Copia en tu cuaderno las siguientes actividades:
1) Marcar con un lápiz en qué lugar del texto «El ajetreo» debe entrar cada uno de los seis roles, y qué debe decir.
2) Responder estas preguntas:
• ¿Cuál es el significado de las palabras: ajetreo, tuareg, piraña, tapir, cautivo,
malayo, bergantín?
• ¿De qué puede tratar un cuento que lleve por título «El ajetreo»?
• ¿Qué le hubiera podido pasar al narrador en la «selva infectada de pirañas»?
• ¿Qué se infiere que sucede en la «fuente de la eterna juventud»?
• ¿En qué párrafo se sabe que el personaje estaba soñando?


Semana 2

Disfruta del placer de leer y mejorar tus habilidades comunicativas para alcanzar tus metas con éxito.

Inicia tu aventura en la lectura...Ingresa.

Comentarios