El sistema económico y el mestizaje contribuyeron a la formación de una clara brecha entre los españoles y el resto de la comunidad. Durante el periodo colonial, las clases sociales eran las siguientes:
ESPAÑOLES: ocupan la cúspide de la pirámide social. Tenían derecho a ocupar los cargos públicos de mayor importancia. Eran dueños de grandes extensiones de tierra y de numerosos esclavos.
CRIOLLOS: Eran hijos de los españoles y habían nacido en América. La mayor parte de ellos eran comerciantes o hacendados. Su acceso a cargos públicos o de administración colonial era limitado, lo mismo que el ingreso al ejército. Podían ingresar a la vida religiosa, pero sin aspirar a ocupar altos cargos.
MESTIZOS: Fueron el producto de la mezcla racial entre blancos e indígenas. Eran artesanos, pequeños comerciantes y minifundistas. Su acceso al clero estaba permitido, pero siempre ocupaban los cargos más bajos dentro de la jerarquía.
INDÍGENAS: Después de la conquista, los indígenas quedaron relegados al papel de encomendados. Habitaban los resguardos y eran legalmente libres; sin embargo su condición social y racial no les permitía el acceso a los beneficios de las clases sociales más altas.
NEGROS: mulatos y zambos. La mayor parte de estos grupos sociales eran esclavos y trabajaban en las minas y las haciendas. El mulato, provenía de la mezcla racial del blanco y el negro. El zambo, provenía de la mezcla entre indígena y negro."
1.A partir de la lectura anterior, elaboro una pirámide y ubico las clases sociales, agrego imágenes al trabajo.Por ejemplo:
2.Escribo tres razones por las cuales los chapetones y los criollos prohibieron las relaciones entre los indígenas y negros, los escribo con la información formo una trova de 2 estrofas
3.Compone tu propia trova de 2 estrofas. Recuerda La trova es la composición poética compuesta para ser cantada mediante una estructura de cuatro versos, en la trova paisa debe haber rima consonante entre los versos segundo y cuarto.
INSTITUCIONES ADMINISTRATIVAS EN LA COLONIA. Copia en tu cuaderno. Envía los puntos 2-3-4-5.
La autoridad principal del imperio español fue el rey de España. En un comienzo el rey delegó el derecho a gobernar los territorios a los conquistadores, quienes recibían el título de adelantados y rendían cuentas directamente al rey.
Con el transcurrir del tiempo, los reyes se vieron obligados a cambiar su forma de gobernar, ya que los territorios coloniales, se encontraban muy lejos y además eran muy extensos, por lo cual surgieron diferentes instituciones dedicadas a administrar nuestro país, unas gobernaban desde España y otras tenían su sede en América.
Las instituciones coloniales con sede en España fueron:
•El rey
•El Real Consejo de Indias
•La Casa de Contratación
Las instituciones coloniales con sede en América fueron:
•El virrey
•La Real Audiencia
•La Gobernación
•La capitanía general
•El cabildo
2. Si hubieras vivido en la época de la colonia, ¿Cuál cargo de gobierno te hubiera gustado desempeñar?
5. Escribe sus principales características. (Te puedes guiar con el mapa conceptual que esta anexo.)
Semana 24
Agosto 24 al 28/2020
Tema:Periodo Hispánico.
Lee atentamente para que luego realices la guía taller que aparece en classroom.
Indicadores
de desempeño:
üComprender
el contexto nacional, histórico, político económico social y cultural para
generar conciencia social y participación ciudadanas.
PERIODO HISPÁNICO.
A través de la siguiente guía, realizaremos una
exploración de las principales características de la época colonial, e
igualmente analizaran los cambios que ha a través de su historia han acontecido
en el territorio colombiano.
EL
SISTEMA COLONIAL
Los siglos que transcurrieron entre 1550 y 1810 se
han denominado “época colonial” debido a la presencia y al dominio político por
parte de los españoles en lo que actualmente comprende el territorio de
Colombia. Durante este tiempo se formó en América una sociedad en la que las
costumbres, la lengua y la religión traídas por los españoles se mezclaron con
la cultura indígena y, más tarde, con la africana. Así se conformó lo que hoy
en día es Hispanoamérica.
Es acertado llamar este período del modo como se ha
hecho, porque, en efecto, en estos siglos asistimos a un proceso de
colonización, en el cual un grupo humano emprende la tarea de dominar y
controlar un territorio distinto al suyo tradicional, y a sus pobladores, de
modo sistemático y permanente, apareciendo al comienzo de este proceso dos
grupos definidos: los dominadores y los dominados.
El fenómeno de la colonización española tuvo como
objetivo primordial la apropiación de riquezas del nuevo territorio, generando
un sistema de explotación que podría caracterizarse como de “economía
extractiva”. No se debe creer que España traslado todas sus instituciones,
creencias, valores, etc., cambiando radicalmente las costumbres de los
indígenas, y además que estos aceptaron todo con conformidad; lo que realmente
paso, fue un choque de culturas, lo que provocó que los aborígenes aparecieran
en sus luchas por la defensa de sus derechos, en sus guerras intestinas por
preservar su cultura o en algunos casos relaciones amistosas con los
colonizadores. La sociedad colonial era una sociedad dinámica, viva, que no se
mantuvo igual por tres siglos. Es por esto que hacer la historia del periodo
colonial resulta no sólo necesario sino urgente, porque allí se comenzó a tejer
la nación colombiana de hoy, se fue entramando un país que necesita construirse
y casi inventarse a diario.
La sociedad colonial, se organizó en clases muy
diferenciadas. La primera era la clase alta, conformada por los ricos
propietarios de tierras, descendentes directos de los conquistadores. Esta
aristocracia se vio aumentada con los funcionarios que llegaban de España y se
quedaban en América después de cumplir la función que les había sido
encomendada.
Los españoles menos afortunados en la posesión de
bienes constituyeron la clase media, conformada principalmente por artesanos y
comerciantes.
Por su parte la clase baja estaba constituida, en un
nivel alto, por los mestizos, y en un nivel bajo, por los indígenas.
En medio de la dura esclavitud de los negros y de la
sobreexplotación del indio, también fue posible el amor del amo y del esclavo,
de la india y el negro, del español y del indio.
Con respecto al espacio, debe decirse que el
territorio dominado y explotado de manera efectiva era muy pequeño, no
existiendo exactitud en la demarcación de linderos, ni de las fronteras entre
gobernaciones, diócesis o reinos. El núcleo urbano surge en la Colonia en una
relación directa y dependiente del campo. Ciudades que nacieron y se
desarrollaron como apéndices de los centros mineros y que en todo debían su
existencia al hallazgo y mantenimiento de la actividad minera. Núcleos urbanos
que resultaron de la necesidad de tener ciertos puntos de acopio de alimento,
de descanso, para las largas jornadas de quienes transportaban metales y otros
productos hasta sus destinos.
En cierto periodo colonial el derrumbe demográfico
fue catalogado como una crisis económica, ya que la escasez de indios y esclavos,
acarreaba menos trabajo en las minas y el campo, y a su vez menos riquezas para
los españoles.
El punto crítico de la despoblación aborigen se dio a
mediados del siglo XVII. Debe decirse que las comunidades que sufrieron con
mayor impacto la llegada de los españoles fueron aquellas que habían alcanzado
un alto grado de sedentarismo. Mientras que sociedades generalmente de
fronteras, cazadoras, recolectoras, fueron mucho más flexibles frente a los
invasores, pudiendo resistir y enfrentar de manera más ágil a los europeos.
Hubo varias causas de muerte para los indígenas,
entre ellas están:
1. La introducción de ganado español, lo cual redujo
el espacio vital,
2. La sustitución del maíz por otros alimentos,
3. La falta de defensas ante enfermedades virales y
bacterianas,
4. Las fuertes afecciones pulmonares causadas por el
exceso de trabajo,
5. El trabajo arduo impuesto para las mujeres.
Como imperio, España pensó desarrollar una
infraestructura que garantizara la extracción de riquezas y por eso estableció
las fundaciones coloniales y los centros administrativos alrededor de los
grandes yacimientos de metales preciosos, y en medio de grupos aborígenes
densamente poblados. España se hallaba en un proceso definitivo de su historia:
la consolidación de un Estado con características modernas. Por su parte, no
todas las instituciones políticas y económicas creadas en América, fueron
pensadas originalmente para las colonias, sino que se basaron en las existentes
en España y adoptaron sus mismos principios.
ACTIVIDAD #1:
1.Después
de leer comprensiva mente el texto anterior, subraya las ideas principales y
desarrolla las siguientes preguntas:
2.Define
con tus palabras que en qué consistió la colonia: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.¿Cuántos años duró el sistema colonial?
___________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4. Por medio de un dibujo explica en qué consistió
el periodo de la colonia.
5.Explica las principales características
del periodo colonia: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6. Por medio de una serie de dibujos
explica las causas de muerte para los indígenas:
7. ¿Qué interese tenían los españoles
en las tierras de América? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
8.Consulta el significado de las siguientes
palabras:
Colonialismo:
Metrópoli:
Cabildo:
Casta:
Mestizaje:
Capitulaciones:
Imperio:
Evangelizar:
Julio 25:Feliz cumpleaños de Santiago de Cali!!!
Semana 20 -21
Julio 13 al 24 de 2020
Tema:Las organizaciones
políticas y administrativas del país.
Observa la siguiente imagen y escribe como ves la organización de nuestro país según lo observado. escribe todas tus ideas sin consultar ninguna página o libro, recuerda son tus saberes previos del tema:
Escribe en tu cuaderno de área esas ideas para compartirlas en un encuentro virtual.
Aprende:
Colombia cuenta con 1123
municipios, 32 departamentos y 6 distritos.
En la actualidad, Colombia está
organizada territorialmente por departamentos, municipios y distritos,
principalmente. Otras divisiones especiales son las provincias, las entidades
territoriales indígenas y los territorios colectivos.
¿Pero cómo es la organización
del territorio Colombiano?
Un municipio es
una entidad territorial organizada administrativa y jurídicamente. Es dirigido
por la figura de un alcalde, quien gobierna junto con un concejo municipal;
ambas figuras son elegidas por voto popular. Colombia cuenta con 1123 municipios.
Ubicados entre la nación y el
municipio, los departamentos son encabezados por un gobernador
encargado de la administración autónoma de los recursos otorgados por el
Estado. Tienen autonomía en el maneo a los asuntos relacionados con su
jurisdicción y funcionan como entes de coordinación entre la nación y los
municipios. Los administra un gobernador y una asamblea de diputados elegidos
en elecciones populares. En Colombia existen 32
unidades departamentales.
Los distritos son
entidades territoriales con una administración especial. Por su importancia
nacional, en Colombia las ciudades de Bogotá, Cartagena, Barranquilla, Santa
Marta y Buenaventura llevan este distintivo.
Las provincias son
divisiones territoriales intermedias entre departamentos y municipios. En
Colombia no es muy común esta figura administrativa.
Las entidades
territoriales indígenas son gobiernos locales indígenas que ocupan
alguna porción departamental o municipal. Por su parte, los territorios
colectivos han sido adjudicados a la población
afrocolombiana que predomina en la zona Pacífico, permitiendo organizarse de formas asociativas comunitarias y empresariales.
Que podemos decir de esta organización durante la colonia.
Con ayuda de tu docente conocerás este tema. Solo copia el mapa conceptual en tu cuaderno y luego vamos a conceptuar algunas de estas organizaciones en la vida de nuestro país.
Julio 06 al 10/2020
Sociales: Posición astronómica de
Colombia. Importancia para las telecomunicaciones de la
órbita geoestacionaria. Realización de Quizz del tema.
Importancia de la órbita geoestacionaria para las comunicaciones en el país.
En esta órbita se sitúan los satélites, estos tienen un periodo de 24 horas, de modo que parecen quietos en el espacio por su coincidencia con la rotación terrestre. Esto permite enlaces ininterrumpidos para transmisiones y capacidades de recepción con antenas relativamente pequeñas y en cualquier parte del área de cubrimiento del satélite
4. ¿Qué dice la Constitución Política de Colombia sobre este espacio? De acuerdo con el Artículo 101 (fragmento): “También son parte de Colombia, el subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental, la zona económica exclusiva, el espacio aéreo, el segmento de la órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y el espacio donde actúa, de conformidad con el Derecho Internacional o con las leyes colombianas a falta de normas internacionales.”
La órbita geoestacionaria permite el desarrollo y crecimiento de los Estados, pero para lograrlo se requiere de una gran inversión económica, inversión que el Estado Colombiano, al parecer, no está dispuesto a realizar. Además de todo esto, se supone que este espacio debe ser usado para el “beneficio de la humanidad”, pero en vista de la diferencia que existe entre el uso de este por países con tecnología más avanzada, es probable, que por el momento, los países como el nuestro, se verán relegados en el uso de la misma.
Junio 29 al 03 de julio /2020
Tema:Posición geográfica y
astronómica del país.Relaciones
de latitud, longitud, altitud y la proximidad al mar.
Saberes previos... sabes que es un aorbita geoestacionaria.Escribe tus posibles respuestas en el cuaderno de área.
Ahora compara algunas de tus respuestas.
Escucha atentamente...
Luego trabajaras con la orientación de la docente y la guía- taller que te subirá para trabajar este tema.
Junio 01 al 05/2020
Actividad de apoyo y mejoramiento.
Escucha atentamente...Ingresa al siguiente enlace Aquí.
Después de escuchar atentamente escribamos 5 platos típicos de cada región natural de Colombia en tu cuaderno de sociales.
Mayo 22 /2020
Prueba de quizz en Regiones Naturales de Colombia.
Te pido que escribas las preguntas en el cuaderno, apóyate en los mapas y en los temas de relieve, no necesitas correr. Hazlo tu solo a conciencia.
Sabes que es la afrocolombianidad?. Comparte en familia tu respuesta.
Escucha atentamente.
Ahora escribe estas características en tu cuaderno de sociales.
Las comunidades negras tradicionales del pacífico presentan ciertas características
comunes: son comunidades agrarias ubicadas generalmente en las partes bajas de los
ríos y en las costas de zonas cálidas y/o selváticas, cuyas actividades productivas
tradicionales han sido la minería, la pesca, la caza, y la recolección y la siembra de
productos como maíz, plátano, yuca y frutas, en pequeñas parcelas.
Demuestra tus competencias ingresando al link de celebryti para que refuerces el tema de regiones naturales. Anímate a participar.Participa en los temas de las regiones de Colombia.
Semana 10. Evidencia de los platos típicos de las diferentes regiones Naturales
Quieres aprender a preparar un sancocho de pollo? Esteban Cárdenas, Yeimi, Nicolas,Juan Diego, Geraldine y otros apetitosos platos de otros compañeros. Les dejo sus presentaciones. Ingresa Aquí
Semana 9- 10 Abril 27- Mayo 04 /2020.
Que vamos a trabajar... Comprender la organización territorial existente en Colombia y las particularidades geográficas de las regiones.
¿Cómo es la división territorial en nuestro país? Escucha atentamente.
Explica las formas de división territorial en Colombia: corregimiento, municipio, área metropolitana, departamento, región y territorio indígena. Escribe los conceptos en el cuaderno. Copia el mapa conceptual en tu cuaderno te servirá para comprender el tema.(No debes enviarme nada al correo ni a zeti)
Identifico y describo características de las diferentes regiones naturales del mundo .
Actividad: Escucha atentamente y caracteriza las regiones naturales de Colombia.Completa el cuadro de las regiones... Vídeo Regiones Naturales de Colombia. (Tomado de Yotube).
Trabajo para enviar a zeti o correo los que todavía no hayan podido. Después de escuchar el vídeo y caracterizar las regiones naturales o geográficas de Colombia van a realizar lo siguiente: 1. Seleccionar unplato típico de una de las regiones. (la que quieras). 2.Escribe como se prepara.Debes usar la silueta textual de un texto instructivo. (Allí te la coloco). 3. Te dejo opcional si deseas prepararlo en casa con ayuda de la familia. Puedes hacer imágenes pero máximo 5 (presentación en power point) o un vídeo de 3 minutos máximo. No más tiempo porque queda pesado y no lo podemos compartir fácilmente. Así te debe quedar organizado el texto para presentar la preparación de ese plato típico.
Toma nota en matemáticas de las cantidades usadas y el valor aproximado de algunos ingredientes para hacer un estimativo de cuanto dinero necesitamos para prepararlo. Poco a poco iremos completando las actividades de este tema. Semana 37
Tema:Analiza los cambios ocurridos en la sociedad
colombiana en la primera mitad del siglo XX. Reconoce la influencia de los partidos políticos (liberal y
conservador) en las dinámicas económicas y sociales de Colombia en la primera
mitad del siglo XX. Ingresa AQUÍ para que recuerdes algunos hechos históricos que marcaron el rumbo de nuestro país y construyas con tu docente un texto expositivo del tema. Semana 36
Que vamos a desarrollar...Analiza los cambios ocurridos en la sociedad
colombiana en la primera mitad del siglo XX, asociados a la expansión de la
industria y el establecimiento de nuevas redes de comunicación. Saberes previos:Reflexiona.¿Qué cambios encuentras en nuestra sociedad?
¿Qué cambios se han presentado en
lo social y tecnológico en la mitad del siglo XX?.
Escucha atentamente y escribe las ideas más importantes del tema con tu docente.
Semana 35
Celebración día de los niños. Actividad recreativa. Noviembre 01/19 Se trabaja desde plataformas mundo primaria y Colombia aprende para evidenciar el uso de la tecnología en la educación. Semana 33 - 34
Que vamos a trabajar:Comprende que los cambios
en la comunicación originados por los avances tecnológicos han generado
transformaciones en la forma como se
relacionan las personas en la sociedad actual.
Tema:El uso de medios tecnológicos y uso adecuado de los medios de comunicación en la construcción de
relaciones.
Los medios de comunicación y el proceso de
aprendizaje.por José Vicente Mestre Chust
Reflexiona con tus compañeros acerca de este texto.
El papel que juegan hoy en día los medios de comunicación en
los diferentes procesos de aprendizaje es enorme, y su tendencia es
claramente ascendente. Tradicionalmente se ha considerado que los medios de
comunicación son uno de los agentes de socialización más importantes.
A diferencia del resto de animales sociales, la
conducta de los hombres no tiene un origen genético, sino que es fruto de un
proceso de aprendizaje al que llamamos Socialización. Los hombres debemos
aprender a actuar como hombres, y a ese proceso de aprendizaje le
llamamos socialización.
Podemos diferenciar dos tipos de socialización:
. Socialización Primaria: consiste en la
humanización del individuo, ya que a través de este proceso, aprendemos los
elementos básicos de la convivencia con otros seres humanos: hablar, andar,
hábitos higiénicos... etc. Suele desarrollarse durante la primera infancia
. Socialización Secundaria: consiste en el
aprendizaje de los elementos concretos de la sociedad en la que vivimos: las
costumbres sociales, la transmisión de conocimientos, los valores morales...
etc. Se desarrolla a lo largo de toda la vida.
Tradicionalmente se ha considerado que existen cuatro
agentes de socialización:
. La Familia. Tiene un papel fundamental ya que
es el primer nivel social al que tenemos acceso. Suele ser el agente
socializador de socialización primaria por excelencia (aunque, cada vez más
está adquiriendo mayor importancia la escuela, también en el seno de la
socialización primaria). Es en su seno en el que aprendemos a hablar, a
relacionarnos, a gatear, a andar, adquirimos hábitos higiénicos... Sin embargo,
su papel socializador no se agota en la socialización primaria, sino que
también interviene en la socialización secundaria, como transmisora de
conocimientos o de valores.
. La Escuela. En la sociedad actual, en la que
la mujer se ha incorporado al mercado laboral en un nivel próximo a la igualdad
con el hombre, los niños suelen ir a instituciones escolares mucho antes de lo
que lo hacían en otras épocas, por lo que la escuela, poco a poco, ha ido
adquiriendo un mayor peso en la socialización primaria (sin que la Familia haya
perdido su papel principal). No obstante la socialización secundaria es el
ámbito principal de actuación de la escuela como transmisora de conocimientos y
de valores.
. Los iguales. De los iguales a nosotros
aprendemos valores, actitudes en un proceso en el que el aprendizaje es
mutuo. Es fundamental el tener como referencia los que son iguales a nosotros,
ya que es lo que nos permitirá ser sociales, aprendiendo así a convivir.
. Los medios de comunicación. Los medios de
comunicación nos informan de los sucesos, crean opinión, transmiten valores...
A través de los artículos publicados, la publicidad, los diferentes programas
de televisión... nos hacemos una idea de lo que la sociedad en su conjunto
tiene como valores. Todos tenemos contacto con los medios de comunicación:
prensa, radio, televisión, cine, Internet... etc, por lo que todos somos
influenciados por ellos.
Los medios de comunicación no son obligatorios, por lo
que podemos escoger qué periódico leer, qué programas de televisión ver, aunque
estamos sometidos a una importante presión social para seguir tal o cual
programa, o leer tal o cual revista.
Este vídeo muestra la importancia de los medios de comunicación en la educación. Puedes usarlo para profundizar mas del tema.
Actividad: Con la orientación de la docente trabaja el tema de realidad construida que es la realidad virtual empleando un sistema tecnológico que se caracteriza por el uso de máquinas y aparatos que simulan una realidad y de esta manera se puede ver y sentir como se en verdad estuviera en ese mundo.
Semana 32
Semana 31
Comprensión lectora:"Las redes sociales". Lee atentamente el siguiente texto y contesta la guía de lectura que te entrega la docente.
Después de leer este texto resuelve la guía taller que te entregara la docente en la clase. Semana 29- 30
Actividad: Revisión y socialización del texto expositivo de los medios de comunicación. Recuerda...
¿Qué son los medios de comunicación?
Los medios de comunicación son
herramientas e instrumentos que son utilizados actualmente en las sociedades, y
a partir del siglo XIX, para informar y comunicar de forma masiva a la
población.
Hoy en día los individuos y las
comunidades acceden a este tipo de canal para tener material informativo que
describe, explica y analiza datos y acontecimientos de diversos tipos, pueden
ser: políticos, económicos, sociales o culturales, y también pueden referirse
al nivel local o al contexto mundial.
¿Cómo surgieron los medios de comunicación?
La imprenta, originalmente
inventada por Gutenberg, se considera el inicio masivo, el hecho histórico que
dio origen a la circulación de millones de panfletos y periódicos.
Ahora bien, existen otros
estudiosos sobre el origen de los medios de comunicación que destacan que
anteriormente la figura del “pregonero” se dedicaba a anunciar las principales
noticias, prescindiendo del soporte material del diario. El “boca en boca” fue
para ellos, el origen de la transmisión de los mitos y las fábulas, y a la vez
el modo de afirmar ciertos valores sociales y conjunto de ideas compartidas.
En nuestras sociedades estos
canales son la forma que las personas interactúen compartiendo pautas en común.
Estos medios de comunicación son la materialización de la necesidad que tienen
las personas para relacionarse. Mediante ellos se va formando una opinión
general en un momento dado acerca de los conocimientos, y los juicios sobre la
realidad que nos rodea.(Tomado de Concepto.d)
Que vamos a trabajar...La importancia de los medios de comunicación y sus características
comparadas entre los diferentes momentos históricos el actual- pasado.
Trabajo en casa
Saberes previos:Reflexiona.
¿Por qué son importantes los medios de comunicación para el ser humano?
Escribe un texto expositivo o informativo a cerca de los medios de comunicación.Puedes poner algunas imágenes. Deberás entregarlo el viernes 13 de septiembre a tu profesora.
Inicio del cuarto y ultimo periodo lectivo.
Ingresa al drive para copiar los desempeños superiores del área que están en la matriz de evaluación. Muchos éxitos para llegar a la meta.
Semana 28
Tema: Nacimiento de la Repúbllica. Que vamos a trabajar...Comprende los acontecimientos que dan origen a la República de Colombia. Observa previamente atentamente para que participes en la clase.
El 17 de diciembre de 1819 se creó la República de Colombia, en la ciudad de Santo Tomas de Angostura, a orillas del río Orinoco, hoy Ciudad Bolívar en Venezuela. Nació la república como consecuencia de los movimientos independentistas y del liderazgo triunfante del libertador Simón Bolívar.
La Nueva Granada fue renombrada Cundinamarca y su capital Santa Fe renombrada Bogotá. Igualmente sería la ciudad capital de la República. La República de Colombia se dividirá en tres grandes Departamentos: Venezuela, Quito y Cundinamarca.
El primer presidente fue Simón Bolívar, que fue investido en 1819 después del Congreso de Angostura. Rafael Núñez fue elegido en cuatro ocasiones, Tomás Cipriano de Mosquera lo fue tres veces más el periodo de 1861 a 1863 en el que gobernó tras un golpe de estado.
(Tomado de wikipedia.org)
Actividad Encuentra en el drive en la carpeta de talleres grado 5 la guía taller donde esta el texto de este tema para elaborar la linea del tiempo propuesta como actividad de apoyo y profundización de este periodo. Ingresa AQUÍ Semana 27
Prepárate para la evaluación del tema del bicentenario. La docente te entregara una lectura para que respondas a las afirmaciones o interrogantes propuestos.
Consulta también...
¿Qué significa la palabra
Independencia?
__________________________________
¿Qué es una revolución?
__________________________________
¿Qué
es una invasión ___________________________________ Semana 26
Afianza este tema con estos vídeos... Tema: Revolución de los comuneros. Actividad: Escucha atentamente... para conocer este proceso histórico.
Tarea:Elabora un compromiso
propio a través del cual interiorizará la Paz por los demás de manera acertada.
Actividad opcional: Realizar una dramatización de la independencia de
Colombia y el nacimiento de la República.
Semana 25 Tema:Antecedentes
que influenciaron el proceso de independencia de Colombia- nacimiento de la República.
Antecedentes de la independencia.
La crisis institucional surgida en la metrópoli española, cuando Napoleón Bonaparte logró la abdicación de Carlos IV en favor Fernando VII y de este último en favor de los Bonaparte, puso de manifiesto que la Corona Española estaba perdiendo el control sobre los mares y los territorios conquistados.
Debido al naciente poder de Bonaparte, al descontento de los criollos por ser excluidos del gobierno, a los excesivos impuestos, al monopolio del comercio que desagradaba a franceses, ingleses y holandeses, surgieron las juntas fernandistas, siendo este momento el ideal para que varios líderes autonomistas e independentistas comenzaran a avivar las ansias de libertad en los territorios dominados por los españoles. Desde inicios de la colonia, pero especialmente desde que los borbones asumieron el trono de España, la administración de las colonias estaba centrada por las personas que tuvieran influencia en las cortes españolas y en la casa de contratación de Sevilla, posición que no favorecía a los súbditos nacidos en América.
El rey Carlos III, fomentó las artes y permitió un gran influjo de las ideas de la ilustración en América, mientras que ejercía un poder político fuerte. Carlos III apoyó a las colonias inglesas en su guerra de independencia, comprometiendo el fisco y promoviendo la imposición de nuevos tributos destinados a subvencionar la defensa de los intereses españoles en el Caribe. Estos hechos provocaron en los años 1780 un rompimiento de la paz hispánica que había regido a las colonias españolas desde su creación. La Insurrección de los comuneros en la Nueva Granada y la sublevación de Túpac Amaru en el Perú evidencian esta nueva realidad.
La persecución sufrida por personajes como Antonio Nariño, quien había traducido la declaración de derechos humanos para distribuirla en Santa Fe y el poco caso hecho a Camilo Torres quien había publicado una serie de cartas agrupadas como el Memorial de Agravios, aumentaron el descontento de los criollos en materia política. Por otro lado, España imponía una serie de restricciones comerciales en las colonias, las cuales no podían comerciar entre sí y mucho menos comerciar con otras naciones como el Reino Unido o los Estados Unidos. Todas las relaciones comerciales eran decididas desde España. El influjo de ideas liberales y las restricciones políticas y comerciales, crearon el descontento que fue menguado por la crisis institucional española de 1809.
Escribe en tu cuaderno las ideas más sobresalientes.
Semana 24
Aprende de la historia de nuestro país.
Las vidas de los próceres Simón Bolívar y el Mariscal Sucre son revisitadas desde puntos de vista inéditos en la trilogía de novelas ‘El Bicentenario’, escritas por Mauricio Vargas.
Visita la Gaceta digital de El País que se llena de 'lecturas bicentenarias'
Lee el siguiente texto y escribe las palabras subrayadas del mismo para escribir su significado.
¿Quiénes fueron Simón Bolívar y el
mariscal Antonio José de Sucre, más allá del retrato de uniformidad heroica que
durante tantos años se ha enseñado en escuelas y colegios y perdura en la
memoria colectiva?
¿Cómo fueron sus vidas más allá de la
gesta, más allá de la epopeya? ¿Cuáles sus temores, sus deseos más íntimos, sus
rencores diarios, sus frustraciones cotidianas?
Son algunas de las preguntas que responde
la trilogía de novelas históricas escrita por el periodista y escritor Mauricio
Vargas, llamada ‘El Bicentenario en tres grandes novelas’ y compuesta por ‘El
mariscal que vivió de prisa’, ‘Ahí le dejo la gloria’ y ‘La noche que mataron a
Bolívar’.
Se trata
de una serie novelesca que empezó hace unos quince años con la fascinación que
sobre el autor obró la épica vida y muerte infame del Mariscal Sucre, una
fascinación que lo condujo por los inconvenientes no explorados por la historia
de la vida del propio Sucre, así como de Bolívar.
Eso quedó completamente logrado en la trilogía escrita por Mauricio Vargas,
consumado reportero, que ha sabido equilibrar las demandas de la
historiografía, las exigencias de la literatura y las necesidades estéticas del
lector. Como surge esta idea de realizar esta trilogía novelada
sobre la independencia.?
No surgió como una idea de hacer una trilogía exactamente. Yo creo que todo
empezó cuando tenía 20 años y mi padre me regaló un libro de cartas del
Mariscal Sucre que me llevaron a interesarme mucho por ese personaje y estudiar
la vida del Mariscal. Hace unos 12 años, entonces, decidí escribir una novela
sobre Sucre y en el camino, en la medida que estaba haciendo ese libro, tuve la
idea de escribir sobre Bolívar y sobre su relación con San Martín.
¿Qué fue aquello que más lo fascinó de la figura de Sucre?
Las similitudes de su vida
con el presente. Colombia ha tenido muchos mártires y el primero de ellos fue
Sucre, un hombre destinado a la gloria, un hombre muy valioso que, sin embargo,
fue asesinado por gente no tan valiosa. Y cuando hablo de las similitudes de su
vida con el presente, me refiero incluso a las similitudes de las vidas de los
próceres de la independencia con lo que sucede ahora en el país.
La gran discusión en 1828 en Colombia se daba alrededor del atentado para matar
a Bolívar y del derecho a la insurrección que tenían quienes fraguaron ese
atentado. Esa era una discusión en términos de si quienes eran responsables de
ese atentado lo habían hecho cobijados por el derecho a la insurrección y, por
tanto, podían tener una amnistía. Esa es una discusión de la que aún no hemos
salido.
¿Cómo fue el proceso previo a las batallas de por la Independencia?
Fueron una serie de pequeñas causas que fueron dándose. Hay que recordar que no
había Rey en España pues Napoleón ha usurpado el trono y la junta de Gobierno
que se forma en abril de 1810 en Caracas se llamó la Junta Defensora de los
Derechos de Fernando, que más adelante lo que reclama es que los criollos en
América tengan una participación en el gobierno igual a la que tienen los
españoles. Se convoca la Corte de Cádiz para una nueva Constitución y aparece
el famoso Memorial de Agravios de la Nueva Granada, que fueron las quejas que
los criollos llevaron hasta Cádiz. Y allí aparece la gran contradicción que
hubo alrededor de la Independencia, pues en 1814 regresa el Rey a España y
desconoce la Constitución de Cádiz, y ese es uno de los hechos que desencadena
el proceso de Independencia
Semana 23
Tema: Bicentenario del grito de independencia!.
Saberes previos. Sabias que...
La batalla de Boyacá fue la confrontación bélica de la guerra de independencia de Colombia que garantizó el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada. Este acontecimiento tuvo lugar el día 7 de agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos, en inmediaciones de Tunja.
Esta batalla se llevó a cabo el día 7 de agosto de 1819, y representó el fin del dominio español sobre Nueva Granada, que fue un importante virreinato, en el territorio de la actual Colombia.
Se llevó a cabo en las inmediaciones de Tunja, actual departamento de Boyacá, a la orilla del río Teatinos y a tan solo 110 kilómetros de Santa Fé de Bogotá. La batalla duró solamente 2 horas.
Se enfrentaron las fuerzas realistas que defendían al imperio español y las fuerzas independentistas al mando de Simón Bolívar, quien había iniciado una campaña para independizar el virreinato de Nueva Granada. Dicha campaña culminó con esta batalla y fue una victoria decisiva para las fuerzas independentistas.
Que se conmemorará 200 años de esta batalla el 07 de agosto del 2019. (Tomado de la enciclopedia de historia.com)
Consulta otros datos importantes del tema y tambien escribe los en tu cuaderno de área.
Semana 22 Tema propuesto: Organización político administrativa de la colonia. Desempeño a trabajar: Analiza el periodo colonial en la Nueva Granada a partir de sus organizaciones políticas, económicas y sociales. Se continua con el tema sacando las conclusiones del tema. Según el material antes expuesto. Semana 21
Tema propuesto: Organización político administrativa de la colonia.
Desempeño a trabajar: Analiza el periodo colonial en la Nueva Granada a partir de sus organizaciones políticas, económicas y sociales.
Actividad:
Construye un texto expositivo o argumentativo con ayuda de tu docente empleando el siguiente mapa conceptual.
Recuerda como se construye un texto expositivo o argumentativo.
Semana 20
Actividad:
Organización plan de trabajo del periodo.
Socialización de la matriz del tercer periodo.
Tema propuesto: Organización político administrativa de la colonia. Desempeño a trabajar: Analiza
el periodo colonial en la Nueva Granada a partir de sus organizaciones
políticas, económicas y sociales. Saberes previos: ¿Sabes qué es la colonia?
¿Qué es una organización política?
Escucha atentamente esta explicación a través del vídeo de yotube.
Aprende y copia lo mas sobresaliente con ayuda de tu docente.
Como durante los primeros años de la dominación española no se conocía la extensión real de los territorios descubiertos, se crearon divisiones administrativas que cubrían grandes extensiones.
La ciudad fue el primer núcleo administrativo, su máxima autoridad era el cabildo que representaba la voluntad de los habitantes ya que ellos elegían democráticamente a las personas que lo conformaban. Desafortunadamente las dificultades económicas de España hicieron que la Corona recurriera a la venta de los cargos del cabildo y que este perdiera su carácter democrático.
La gobernación reunía bajo su jurisdicción varias ciudades y cabildos, estaba dirigida por un gobernador que gozaba de funciones administrativas y a veces judiciales.
La Real Audiencia reunía el territorio de varias gobernaciones y estaba regida por un tribunal formado por varios oidores y un presidente. La Real Audiencia dependía del Virreinato dirigido por un virrey que era la máxima autoridad en las colonias.
El sistema político colonial también tenía organismos en la metrópoli:
Consejo de Indias encargado de centralizar toda la administración con funciones legislativas, ejecutivas y judiciales.
Casa de Contratación controlaba el comercio de ultramar.
Con el tiempo las múltiples tareas que acarreaba la administración indiana hicieron que el Rey entregara casi todo el poder al Consejo de Indias hasta el punto que era este quien decidía y el soberano se limitaba a firmar sus determinaciones. (Tomado del blog colombiacolonia.blogspot.com)
Comprende:
Semana 19
Actividad de apoyo y mejoramiento Encuentra AQUÍ guía taller.
Semana 18 Tema:Posición geográfica y astronómica del país.
Relaciones de latitud, longitud, altitud y la proximidad al mar. Actividad: Desarrollar guía taller de pisos térmicos. Encuentra tu taller aquí si faltaste a clase.AQUÍ Página 1
Semana 16 Tema:Posición geográfica y
astronómica del país. Relaciones
de latitud, longitud, altitud y la proximidad al mar.
Que vamos a trabajar:Comprender las ventajas que tiene para Colombia su posición geográfica y astronómica en
relación con la economía nacional.
Escucha e identifica los puntos o coordenadas de la posición astronómica de Colombia.
Explicación de meridianos y paralelos.
Aprende:Copia en el cuaderno
Posición
Absoluta ó Astronómica:
Es la
ubicación de un sitio cualquiera de la tierra
por medio de la utilización de
las coordenadas geográficas, meridianos y paralelos los cuales nos permiten
determinar la longitud y latitud de un lugar determinado de la tierra.
Coordenadas geográficas:
Son líneas
imaginarias creadas por el hombre con el fin de ubicar un lugar cualquiera de
la tierra.
Longitud:
Es la
distancia, medida en grados desde un
punto cualquiera de la tierra al meridiano cero ó de Greenwich. Puede ser
hasta 180 grados Oeste y 180 este.
Latitud:
Es la
distancia, medida en grados entre un lugar
cualquiera de la superficie terrestre y el paralelo cero ó línea ecuatorial; podemos llamarla latitud
norte (90º)y latitud sur(90º).
Copia los factores climáticos del que habla en el vídeo en tu cuaderno de área.
Tener en cuenta:
¿Qué sabes sobre la posición geográfica y astronómica
de Colombia?
¿Qué es la latitud, longitud, altitud y la proximidad al mar?
Semana 15
Preparación y presentación del tema regiones geográficas o naturales de Colombia. Actividad: Practica con el juego de sopa de letras de cada región y puedes imprimir unas pocas para retar a uno de los equipos.
Organiza tus apuntes y lleva a clase pliego de cartulina, marcadores, tijeras, imágenes de las regiones.Tu docente te dirá cuando te toca tu exposición para que la prepares. Puedes traer vestuario, instrumentos musicales, platos típicos que muestren lo característico de la región que estas presentando.¡Manos a la obra!.
Muestra del trabajo por equipos de las exposiciones de las regiones naturales de Colombia.
Semana 13
Tema: La economía y los sectores productivos en las regiones geográficas de Colombia.
Que vamos a trabajar:Comprende
la organización territorial existente en Colombia y las particularidades
geográficas de las regiones.
Actividad:Copia en tu cuaderno y realiza la actividad propuesta en la guía taller que te entregara la docente. Los sectores productivos o económicos son las distintas regiones o divisiones de la actividad económica, atendiendo al tipo de proceso que se desarrolla. Se distinguen 5 grandes sectores denominados primario, secundario, terciario, cuaternario y quinario.
Las actividades económicas de Colombia se dividen en varios sectores o actividades que agrupan labores o empresas muy similares. De esta forma, el sector primario del país son actividades que extraen bienes y recursos naturales, el sector secundario transforma estos bienes en nuevos productos más complejos, el sector terciario ofrece servicios en vez de bienes, el sector cuaternario está enfocado en labores intelectualesy el sector quinario en la creación, reordenación e interpretación de ideas y proyectos. De estos 5 sectores principales se derivan otros sectores como el financiero, construcción, transporte, entretenimiento, agropecuario, comercio, etc. Estos son más conocidos pues son términos más usados en los medios de comunicación.(Tomado dewww.actividadeseconomicas.org)
Regiones económicas de Colombia.
Fuente:www.sites.google.com
En Colombia las regiones económicas las podemos diferenciar
en diez grandes grupos de departamentos:
1. Industriales y de servicios: más del 50% del PIB en los
sectores industrial y de servicios, y más del 25% en el primero. Es el caso de
Bolívar, Atlántico, Valle, Antioquia, Santander y Bogotá, los más ricos del
país.
2. De servicios e industria: más del 50% de PIB en los
sectores industrial y de servicios. En esta categoría se encuentran Risaralda y
Quindío.
3. De servicios: más del 50% del PIB en el sector de
servicios. Es el caso de San Andrés, donde la actividad turística constituye el
eje de la economía.
4. Agroindustriales: más del 50% del PIB en los sectores
agropecuario e industrial. En esta categoría se encuentra solo Cundinamarca.
5. Agropecuario y de servicios: más del 50% del PIB en los
sectores agropecuario y de servicios. En esta categoría se encuentran 12
departamentos del sur, centro, oriente y norte del país, entre ellos Nariño,
Tolima, Boyacá, Norte De Santander y Sucre.
6. Minero-agropecuarios: más del 50% del PIB en los sectores
minero (incluyendo los hidrocarburos) y agropecuario. Es el caso de Arauca.
7. Minero-Industriales: más del 50% del PIB en los sectores
minero e industrial. Es el caso de La Guajira.
8. Agropecuarios: más del 50% del PIB en el sector
agropecuario y de silvicultura, caza y pesca. En esta categoría se encuentran
Putumayo, Guaviare, Vaupés y Vichada.
9. Mineros: más del 50% del PIB en el sector minero. En esta
categoría se encuentra Casanare.
10. Diversificados: no hay una orientación definida de la
economía hacia algún sector. En esta categoría se encuentran Choco y Huila.
Semana 12 Tema a trabajar:Descubrimiento y conquista de América. Escucha estos vídeos de yotube para conocer del tema...
Trabaja en casa: Después de escuchar los vídeos trabaja la guía que te entregara la docente.
Escribe en tu cuaderno el nombre de algunos conquistadores y el nombre de las ciudades que fundaron.
Semana 11 Lee tu matriz de evaluación y copia los desempeños superiores que tendrás como meta para alcanzar este periodo.Ver pestaña de matrices de evaluación. Tema: División territorial. Conquista y descubrimiento
Que vamos a trabajar... Comprender la organización territorial existente en Colombia y las particularidades
geográficas de las regiones.
¿Cómo es la división territorial en nuestro país?
Copia tus ideas en el cuaderno de área.
Explica
las formas de división territorial en Colombia: corregimiento, municipio, área
metropolitana, departamento, región y territorio indígena.
Sabes que pasó con la minga indigena... Su territorio estaba dentro de las peticiones en la protesta?
Escribe a que corresponde cada entidad territorial
Actividad en casa: En un mapa de Colombia colorea cada entidad territorial antes trabajada.
Semana
Tema: Cátedra de paz. Saberes previos: Que es la paz? Cómo puedo respetar la diferencia entre las personas y las culturas? Escucha atentamente siguiendo el texto de la canción: Violencia de Gabriel Romero, que te entregará tu docente.
Vídeo de yotube Maldita Violencia de Romero Gabriel.
Con ayuda de la letra puedes cantar...
Que es la cátedra de paz? Trabaja con tu docente y saca tus conclusiones. Escribe las en tu cuaderno de área. 👩👨Ingresa aquí.
La Cátedra de la Paz es la iniciativa para generar ambientes más pacíficos desde las aulas de Colombia. En la ley 1732 se establece la Cátedra de la Paz como de obligatorio cumplimiento en todas las instituciones educativas del país. Y según el decreto 1038, por el cual reglamenta la ley 1732 de esta cátedra, “todas las instituciones educativas deberán incluir en sus planes de estudio la materia de Cátedra de La Paz antes del 31 de diciembre de 2015”
Semana
Que vamos a trabajar:Identifico y describo características de las diferentes regiones naturales del mundo .
Actividad: Escucha atentamente y caracteriza las regiones naturales de Colombia.Completa el cuadro de las regiones... Vídeo Regiones Naturales de Colombia. (Tomado de Yotube)
Semana 9 Trabajo en casa: Desarrolla la guía - taller de actividad de apoyo y mejoramiento que encontrarás en el Drive
Semana 8 -9 Marzo 19-Abril 20/2020 Tema: Construye un material didáctico con el tema de grupo étnicos. Puedes elaborar crucigrama, sopa de letras, rompecabezas... juego de escalera. Este trabajo te servirá para articular con artística.
Ayúdate con los temas y conceptos en el blog. Te dejo la muestra del ingenio y creatividad creados por un grupo de estudiantes como ustedes. Y úsalo para entretener a toda la familia.
Repasa el material para que saques la información que requieras.
Qué vamos a trabajar: Identifico y describo algunas de las características humanas (sociales, culturales…) de las diferentes regiones naturales del mundo.
Escucha atentamente y escribe tus conclusiones en el cuaderno de área.
Semana
Tema: La biodiversidad en Colombia. Desempeños a trabajar:
• Identifico y describo características de las
diferentes regiones naturales del mundo (desiertos, polos, selva húmeda tropical,
océanos…). • Identifico y describo algunas de las características humanas
(sociales, culturales…) de las diferentes regiones naturales del mundo. Escucha atentamente...
Evalúa ¿Crees que es importante que en nuestro país haya diversidad de culturas y
personas? Explica tu respuesta.
www.elmundo.com/images/ediciones
¿Cómo es la población de nuestro país?
Refuerza identificando partes del relieve en el siguiente mapa
Semana 4 -5
Febrero 20-28/2020 Tema reprogramado para la semana 5. Tema:¿Dónde esta ubicado nuestro país? ¿Cómo es su relieve?
Desempeños para trabajar: Ubicar en el entorno físico utilizando referentes espaciales (puntos cardinales, coordenadas geográficas ).
Utilizo coordenadas, escalas y convenciones para ubicar fenomenos historicos, geograficos y culturales en mapas y planos de representación.
Escucha atentamente esta explicación.
Empleando los mapas ubica fronteras y coordenadas en tu mapa.
Te comparto una foto de la maqueta del relieve.
¿Cómo es el relieve de nuestro país?
Actividad: Elabora una maqueta con el relieve Colombiano.
Observa el vídeo para tener algunas ideas.
Guías para trabajar en clase.
Tema: Estructura del estado Colombiano
Desempeños para alcanzar...
Identificar y reconocer la estructura organizacional del estado Colombiano.
Actividad: Observa y toma los datos más importantes, escríbelos en tu cuaderno de área.
¿Que hace cada organismo para el funcionamiento del estado? Refuerza el tema de gobierno escolar mirando el siguiente vídeo.
Semana 2- 3
Qué vamos a lograr...Comprende que en la sociedad colombiana existen derechos, deberes, principios y acciones para orientar y regular la convivencia de las personas.
Tema:MANUAL DE CONVIVENCIA. GOBIERNO ESCOLAR:El Contralor -El Personero
Recuerdas que es el gobierno escolar.Comparte con tus compañeros y luego ingresa para confirmar tus ideas. Ingresa.
Semana 1
RECONOCE TU INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA QUE PARTICIPES EN SU PROYECTO EDUCATIVO 2019 ACTIVAMENTE.
Comentarios
Publicar un comentario